miércoles, diciembre 12, 2007

Reducción de Estigmas hacia el Migrante


La reducción de daños es un enfoque que nos permite ir instalando temas.Como "significante flotante" permite abordar otras problemáticas como la reducción del estigma hacia el migrante. Aquí les mostramos una primera experiencia desarrollada en el ámbito educacional por la agrupación de migrantes PROANDES, que aporta a la reducción de estigmas hacia los miles de niñ@s migrantes -y sus familias- de origen andino y de otras etnias que residen en nuestro país.


PIONERA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PROFESORES DE ALUMNOS INMIGRANTES


El Ministerio de Educación de Chile – MINEDUC, a través de su Coordinación Nacional de Reinserción Educativa y el Responsable de las Matriculas provisorias de alumnos inmigrantes de la Unidad Provincial de la Región, realizó el día 28 de Noviembre pasado, en la histórica ciudad de Calama, una experiencia pionera para una mejor inclusión de los alumnos inmigrantes en las escuelas de Calama, Provincia del Loa.

Se trata de una región con una fuerte tradición ancestral, la cultura atacameña, la cual estuvo presente en la jornada a través de la hermosa actuación del grupo de teatro de niños del Liceo D-48 Presidente Balmaceda. Participaron cerca de 28 escuelas con aproximadamente 305 alumnos inmigrantes, provenientes de 12 países, principalmente de Bolivia, Perú y Ecuador, pero que incluyen países tan distantes como República Dominicana, China, Corea y Pakistán. Cuyos Directores, Jefes de Unidad Técnica Pedagógica y Profesores, en número de 40, participaron activamente de ésta jornada de reflexión y balance para una mejor inclusión intercultural de los niños y niñas inmigrantes y sus familias en la educación y la sociedad chilena.

La Directora del Programa Social Gratuito a Migrantes de PROANDES, Carolina Huatay, fue la encargada de elaborar el programa y contenidos de la jornada y estuvo a cargo de su ejecución a lo largo del día. El fenómeno migratorio, la interculturalidad, la no discriminación, y los Derechos Humanos y ciudadanos de los inmigrantes como parte de la educación, fueron algunos de sus temas fundamentales. La jornada despertó el entusiasmo de todos los participantes quienes valoraron las informaciones, reflexiones e intercambio de experiencias positivas.

Esta importante iniciativa es un paso más en el necesario camino de un país y una región más integrada, más intercultural y más acogedora con todos los niños y niñas.


Carolina Huatay Alvarez Directora
Programa Social a Migrantes Proandes
Catedral Nº 1009 Of. 406 Santiago de Chile
Fono (0056-2) 688-4151


martes, diciembre 11, 2007

A estas alturas...Un clásico...


En 2002, hace ya más de cinco años nos conocimos con Lore realizando este video sobre el carrete que hoy parece casi obsoleto por los avances de la tecnología que hacen que los nuevos carreteros filmen y editen sus propios espacios festivos. La cámara es de nuestro amigo el cineasta Jorge Madrid y la actuación protagónica es de Pamela Martínez como "la chica de la disco". Aprovecho de mandar saludos a mi compadre Javier gran motor del glorioso equipo de Noche Viva.

BACO PRODUCCIONES
2002, 22 minutos, Digital (Mini DV), Color.

Realizadores:
Jorge Madrid
Loreto Navarrete
María Paz Peirano

Documental que recoge la experiencia del “carrete juvenil” en la ciudad de Santiago. Haciendo un recorrido por distintos espacios de diversión juvenil, se muestra la importancia que el “carrete” tiene para el aprendizaje vital de los jóvenes, su construcción de identidad y su ejercicio de derechos.




domingo, diciembre 09, 2007

Cómo reducir daños y ganar enemigos

El desarrollar prácticas de reducción de daños no es sólo una estrategia de intervención que implica un "cambio de switch" de las autoridades y los gestores de políticas públicas de drogas sino que también de los ciudadanos que no usan drogas a los que cuesta convencer y sumar a la intervención porque muchas veces priman en ellos los estereotipos y prejuicios hacia los usuarios. Un ejemplo de ello lo muestra la experiencia de InSite en Vancouver, British Columbia, Canadá. Se trata de una de las experiencias más conocidas en el campo de la aplicación de programas de reducción de daños con usuarios de inyectables. Si bien la "Harm Reduction" es política de la ciudad de Vancouver hace ya más de cinco años, como muestra el siguiente artículo, no ha estado exenta de dificultades que incluyen la oposición de buena parte de los vecinos y residentes del barrio del Downtown East Side.

Referencias:

Drogas en Canadá: cómo reducir daños y ganar enemigos

Insite: Canada's landmark safe injecting program at risk

sábado, diciembre 08, 2007

Ya viene la Declaración de Santiago


La semana recién pasada se realizó en Santiago, y organizado por la Red Chilena de Reducción de Daños, el Primer Congreso Nacional de Reducción de Daños. Como resultado del congreso se generaron dos grandes productos. Por un lado, el primer manifiesto por la Reducción de Daños de los que trabajamos con dicho enfoque, denominado la Declaración de Santiago y la creación, a siete años de la constitución de la Red de Reducción de Daños en Chile, de una primera mesa de trabajo que incorpora por primera vez a los actores de la política pública incluyendo a Conace y Minsal a través de CONASIDA.

Pronto más antecedentes de los resultados de este evento...

martes, diciembre 04, 2007

El "problema de la droga" y los jóvenes


Una nueva columna de nuestro amigo Ibán De Rementería

EL PROBLEMA DE LA DROGA ENTRE LOS JÓVENES

por Ibán de Rementería

La construcción que se ha venido haciendo del problema de las drogas hace aparecer a los jóvenes como sus más importantes consumidores y por lo mismo como los principales protagonistas de la delincuencia, más aún, esta representación social de los jóvenes como adictos y delincuentes es asumida por los propios jóvenes. La virtud de la V Encuesta Nacional de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), recientemente publicada, es que pone de presenta la construcción del problema de las drogas a partir de hacer evidente la profunda contradicción que expresan los jóvenes entre su percepción subjetiva y la percepción objetiva que tienen sobre el problema de esas sustancias. Cuando los jóvenes son preguntados a propósito de la representación que ellos tienen de la juventud, su percepción subjetiva, de cuál es el principal problema que los afecta, un 44,5% responde que el exceso de alcohol y drogas, ocupando el primer lugar de sus preocupaciones, luego las oportunidades de trabajo, seguido de la delincuencia. No obstante, cuando ellos son preguntados por cuál es la principal dificultad que sufren directamente, la percepción objetiva, sólo un 4.1% menciona la ingesta excesiva de alcohol y drogas, en el décimo lugar, para los jóvenes la primera dificultad real que padecen es el desempleo, luego el acceso a la educación, seguido de las deudas y los problemas económicos. La contradicción entre ambas percepciones sobre el problema de las drogas entre los jóvenes es posible de contrastar con la información que produce el CONACE sobre estos consumos, en 2004 los jóvenes que habían usado drogas en el último mes llegó al 9,4%, en 2006 debe haber llegado a 10%, las autoridades médicas estadounidenses estiman que un 40% de estos podrían tener problemas con estas sustancias, por lo tanto la cifra de 4.1% de dificultades específicas por la ingesta excesiva de alcohol y drogas parece más cercana a la realidad, que la preocupación del 44,5% de los consultados por la misma conducta entre los pares de su grupo de edad. La transversalidad del populismo penal hace que sectores facilistas y oportunistas tanto de la oposición o la Alianza como del Gobierno y la Concertación pongan de relieve el problema significativo de la seguridad ciudadana como el más grave del país, así como el asunto del consumo y la provisión de drogas como otro de principales problemas nacionales, además, atribuyéndole sin fundamento cierto al consumo de esas sustancias la principal causa del delito, sobre todo entre los jóvenes. Todo esto con la sola finalidad de ganar prestigio y votos entre una población cada vez más atemorizada, intolerante y autoritaria debido a estas campañas. La equivocada afirmación de que existiría una correlación del 73% entre el consumo de drogas y las conductas delictivas es una errónea interpretación de un estudio de Paz Ciudadana que encontró esa relación entre los detenidos por los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana, pero esos detenidos no son en ningún caso representativos ni del conjunto de los delincuentes, ni del conjunto de los que usan drogas, ni del conjunto de los que usan drogas y delinquen, sólo son representativos de aquellos que bajo sus efectos fueron detenidos, tanto más cuanto que en Chile, y en todo el planeta, el 95% de las denuncias que se hace por los principales delitos terminan sin sancionado alguno por su autoría. Es recurrente afirmar que la principal responsabilidad de esta representación social del consumo y la provisión de drogas como el primer problema nacional y causa predominante del delito en el país es de los medios de comunicación, ya que esta sería una manera fácil de vender noticias y elevar las audiencias de los programas informativos, además se atribuye a una especie de “morbosidad” del público por noticias terribles, cuando es apenas natural que la población se interese en particular por conocer los peligros que la acecha y poder reconocer los signos de sus amenazas y manifestaciones. El morbo aquí es autocuidado. Lo anterior es cierto pero la principal responsabilidad por este tipo de construcción de las representaciones del problema de las drogas y de la delincuencia es de las políticas públicas, debido a la concepción y tratamiento que hacen de ellos. Así tenemos que las políticas públicas sobre drogas prescinden de reconocer la profunda diferencia entre el consumo no problemático de ellas, que es mayoritario, y el problemático que sólo afecta a una pequeña minoría de los usuarios que de suyo son pocos. Asimismo las políticas públicas sobre la seguridad ciudadana se centran solo en las políticas criminales, es decir policial, penal y penitenciaria que no pueden prevenir el delito y prescinde de las políticas sociales que son las únicas que pueden prevenir las conductas delictivas. ___ Ibán de Rementería. Corporación Ciudadanía y Justicia