Que en la entrevista al renunciante fiscal jefe de Las Condes, señor Rodrigo de la Barra, en La Tercera del sábado 16 del presente, termine afirmando que no sabe si hay más delitos pero si que son más violentos, resulta sorprendente, ya que por razones funcionarias y profesionales él no podía menos que saber cual es la situación general en el país y en su jurisdicción específica. Según las encuestas de victimización del INE y Ministerio del Interior –ENUSC IV- la victimización personal ha disminuido en los últimos cinco años 21,3%, del 15.5% de la población que padeció algún delito en el año 2003 a 12,2% en 2007. En cuanto a la victimización por robo con violencia en la Región Metropolitana este se ha mantenido prácticamente constante con un 4,4% de personas que lo padecieron en 2003 para caer levemente a 4,2% en 2007, en Las Condes sólo se vio afectado por este delito el 1,8% de su población.
Si comparamos esos indicadores con los que desde 1989 produce el International Crime Victims Survey comparando una treintena de países desarrollados sobre la situación de victimización personal de su población por los delitos de mayor connotación social, estudio realizado por Jan Dijk, Jan Kesteren y Paul Smit, de la Tilburg University por encargo de United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (UNICRI), el cual fue publicado bajo el título de Criminal Victimisation in Internacional Perspective en 2006. El tamaño de la muestra consultada fue de 300.000 personas. Lo primero a destacar es la disminución global de la victimización de las personas en el quinquenio 2000-2005 para el conjunto de países en referencia, con un promedio de casi el 15%, en este aspecto el desempeño de Chile se muestra bastante más exitoso con una disminución del 21,3% para el quinquenio próximo- 2003-2007.
Por otra parte, en los años 2004-2005 como referencia más reciente de la victimización de esos países el promedio se aproxima al 16%, Chile ocuparía el séptimo lugar con 12,2% -en 2007- sólo superado por España, Japón, Hungría, Portugal, Austria y Francia, con victimizaciones que van de 9,1% a 12,0%, y por encima de países como Italia, Alemania, Noruega, Suecia, Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Islandia, Nueva Zelanda e Irlanda, que tienen victimizaciones entre 12,6% y 21,9%.
Ibán de Rementería
Corporación Ciudadanía y Justicia
Valparaíso, agosto 2008
jueves, septiembre 11, 2008
miércoles, diciembre 12, 2007
Reducción de Estigmas hacia el Migrante

La reducción de daños es un enfoque que nos permite ir instalando temas.Como "significante flotante" permite abordar otras problemáticas como la reducción del estigma hacia el migrante. Aquí les mostramos una primera experiencia desarrollada en el ámbito educacional por la agrupación de migrantes PROANDES, que aporta a la reducción de estigmas hacia los miles de niñ@s migrantes -y sus familias- de origen andino y de otras etnias que residen en nuestro país.
PIONERA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PROFESORES DE ALUMNOS INMIGRANTES
El Ministerio de Educación de Chile – MINEDUC, a través de su Coordinación Nacional de Reinserción Educativa y el Responsable de las Matriculas provisorias de alumnos inmigrantes de la Unidad Provincial de la Región, realizó el día 28 de Noviembre pasado, en la histórica ciudad de Calama, una experiencia pionera para una mejor inclusión de los alumnos inmigrantes en las escuelas de Calama, Provincia del Loa.
Se trata de una región con una fuerte tradición ancestral, la cultura atacameña, la cual estuvo presente en la jornada a través de la hermosa actuación del grupo de teatro de niños del Liceo D-48 Presidente Balmaceda. Participaron cerca de 28 escuelas con aproximadamente 305 alumnos inmigrantes, provenientes de 12 países, principalmente de Bolivia, Perú y Ecuador, pero que incluyen países tan distantes como República Dominicana, China, Corea y Pakistán. Cuyos Directores, Jefes de Unidad Técnica Pedagógica y Profesores, en número de 40, participaron activamente de ésta jornada de reflexión y balance para una mejor inclusión intercultural de los niños y niñas inmigrantes y sus familias en la educación y la sociedad chilena.
El Ministerio de Educación de Chile – MINEDUC, a través de su Coordinación Nacional de Reinserción Educativa y el Responsable de las Matriculas provisorias de alumnos inmigrantes de la Unidad Provincial de la Región, realizó el día 28 de Noviembre pasado, en la histórica ciudad de Calama, una experiencia pionera para una mejor inclusión de los alumnos inmigrantes en las escuelas de Calama, Provincia del Loa.
Se trata de una región con una fuerte tradición ancestral, la cultura atacameña, la cual estuvo presente en la jornada a través de la hermosa actuación del grupo de teatro de niños del Liceo D-48 Presidente Balmaceda. Participaron cerca de 28 escuelas con aproximadamente 305 alumnos inmigrantes, provenientes de 12 países, principalmente de Bolivia, Perú y Ecuador, pero que incluyen países tan distantes como República Dominicana, China, Corea y Pakistán. Cuyos Directores, Jefes de Unidad Técnica Pedagógica y Profesores, en número de 40, participaron activamente de ésta jornada de reflexión y balance para una mejor inclusión intercultural de los niños y niñas inmigrantes y sus familias en la educación y la sociedad chilena.
La Directora del Programa Social Gratuito a Migrantes de PROANDES, Carolina Huatay, fue la encargada de elaborar el programa y contenidos de la jornada y estuvo a cargo de su ejecución a lo largo del día. El fenómeno migratorio, la interculturalidad, la no discriminación, y los Derechos Humanos y ciudadanos de los inmigrantes como parte de la educación, fueron algunos de sus temas fundamentales. La jornada despertó el entusiasmo de todos los participantes quienes valoraron las informaciones, reflexiones e intercambio de experiencias positivas.
Esta importante iniciativa es un paso más en el necesario camino de un país y una región más integrada, más intercultural y más acogedora con todos los niños y niñas.
Carolina Huatay Alvarez Directora
Programa Social a Migrantes Proandes
Catedral Nº 1009 Of. 406 Santiago de Chile
Fono (0056-2) 688-4151
martes, diciembre 11, 2007
A estas alturas...Un clásico...

En 2002, hace ya más de cinco años nos conocimos con Lore realizando este video sobre el carrete que hoy parece casi obsoleto por los avances de la tecnología que hacen que los nuevos carreteros filmen y editen sus propios espacios festivos. La cámara es de nuestro amigo el cineasta Jorge Madrid y la actuación protagónica es de Pamela Martínez como "la chica de la disco". Aprovecho de mandar saludos a mi compadre Javier gran motor del glorioso equipo de Noche Viva.
BACO PRODUCCIONES
2002, 22 minutos, Digital (Mini DV), Color.
Realizadores:
2002, 22 minutos, Digital (Mini DV), Color.
Realizadores:
Jorge Madrid
Loreto Navarrete
María Paz Peirano
Documental que recoge la experiencia del “carrete juvenil” en la ciudad de Santiago. Haciendo un recorrido por distintos espacios de diversión juvenil, se muestra la importancia que el “carrete” tiene para el aprendizaje vital de los jóvenes, su construcción de identidad y su ejercicio de derechos.
Loreto Navarrete
María Paz Peirano
Documental que recoge la experiencia del “carrete juvenil” en la ciudad de Santiago. Haciendo un recorrido por distintos espacios de diversión juvenil, se muestra la importancia que el “carrete” tiene para el aprendizaje vital de los jóvenes, su construcción de identidad y su ejercicio de derechos.
domingo, diciembre 09, 2007
Cómo reducir daños y ganar enemigos

Referencias:
Drogas en Canadá: cómo reducir daños y ganar enemigos
Insite: Canada's landmark safe injecting program at risk
sábado, diciembre 08, 2007
Ya viene la Declaración de Santiago

La semana recién pasada se realizó en Santiago, y organizado por la Red Chilena de Reducción de Daños, el Primer Congreso Nacional de Reducción de Daños. Como resultado del congreso se generaron dos grandes productos. Por un lado, el primer manifiesto por la Reducción de Daños de los que trabajamos con dicho enfoque, denominado la Declaración de Santiago y la creación, a siete años de la constitución de la Red de Reducción de Daños en Chile, de una primera mesa de trabajo que incorpora por primera vez a los actores de la política pública incluyendo a Conace y Minsal a través de CONASIDA.
Pronto más antecedentes de los resultados de este evento...
Pronto más antecedentes de los resultados de este evento...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)