jueves, septiembre 11, 2008

Victimización Comparada por Iban De Rementería

Que en la entrevista al renunciante fiscal jefe de Las Condes, señor Rodrigo de la Barra, en La Tercera del sábado 16 del presente, termine afirmando que no sabe si hay más delitos pero si que son más violentos, resulta sorprendente, ya que por razones funcionarias y profesionales él no podía menos que saber cual es la situación general en el país y en su jurisdicción específica. Según las encuestas de victimización del INE y Ministerio del Interior –ENUSC IV- la victimización personal ha disminuido en los últimos cinco años 21,3%, del 15.5% de la población que padeció algún delito en el año 2003 a 12,2% en 2007. En cuanto a la victimización por robo con violencia en la Región Metropolitana este se ha mantenido prácticamente constante con un 4,4% de personas que lo padecieron en 2003 para caer levemente a 4,2% en 2007, en Las Condes sólo se vio afectado por este delito el 1,8% de su población.

Si comparamos esos indicadores con los que desde 1989 produce el International Crime Victims Survey comparando una treintena de países desarrollados sobre la situación de victimización personal de su población por los delitos de mayor connotación social, estudio realizado por Jan Dijk, Jan Kesteren y Paul Smit, de la Tilburg University por encargo de United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (UNICRI), el cual fue publicado bajo el título de Criminal Victimisation in Internacional Perspective en 2006. El tamaño de la muestra consultada fue de 300.000 personas. Lo primero a destacar es la disminución global de la victimización de las personas en el quinquenio 2000-2005 para el conjunto de países en referencia, con un promedio de casi el 15%, en este aspecto el desempeño de Chile se muestra bastante más exitoso con una disminución del 21,3% para el quinquenio próximo- 2003-2007.

Por otra parte, en los años 2004-2005 como referencia más reciente de la victimización de esos países el promedio se aproxima al 16%, Chile ocuparía el séptimo lugar con 12,2% -en 2007- sólo superado por España, Japón, Hungría, Portugal, Austria y Francia, con victimizaciones que van de 9,1% a 12,0%, y por encima de países como Italia, Alemania, Noruega, Suecia, Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Bélgica, Suiza, Dinamarca, Holanda, Reino Unido, Islandia, Nueva Zelanda e Irlanda, que tienen victimizaciones entre 12,6% y 21,9%.

Ibán de Rementería
Corporación Ciudadanía y Justicia

Valparaíso, agosto 2008